Tema 2/ Dimensiones de la educación

TEMA 2  

Las dimensiones de la educación

1. Sentido de las dimensiones de la educación
2. Dimensión afectiva y social
3. Dimensión intelectual
4. Dimensión física y psicomotriz
5. Dimensión moral
6. Dimensión estética
7. Transversalidad en la educación

Dato de una introducción del tema de la educación

El término de educación comienza a utilizarse en el siglo XVIII con la formación de los sistemas escolares nacionales. Este término lo usamos habitualmente y cotidianamente en nuestras vidas, a todos nos afecta de algún modo, aunque cada uno nos llegue de una manera todos los terminamos concibiendo y la idea común es el perfeccionamiento, y si hablamos de la etimología todo ello procede de latín educo/as/are que lo que significa es crear, alimentar, crecer... por lo que otros autores hablan de ello como educo/is/ ere  que significa extraer de dentro hacia a fuera los conocimientos

1. El sentido de las dimensiones de la educación

Lo que queremos referirnos es lo que queremos y necesita saber esa persona para poder desarollar esas cualidades que queremos, por lo que se incluyen 3 tipos de educación que son el saber, saber-hacer y el valorar, el saber son conceptos, códigos y leyes, el saber-hacer son una serie procedimientos, estrategias y habilidades que tenemos nosotros  los seremos humanos para poder hacer cosas y el último contenido que es valorar, como consideramos y analizamos  eso que estamos aprendiendo

La educación integral, son diferentes aspectos de la persona que la educación debe desarrollar, por lo que existen diferentes ámbitos, por lo que las dimensiones de la persona implica ámbitos de la educación, Cánovas piensa que no debemos excluir pero tampoco incluir porque para el son todas iguales, se trata de un planteamiento biológico y social, que tienen mucha conexión entre ellos, es algo que se plantea pero tambien debemos integrar a la persona  en el planteamiento que se considera su realidad biológico...no desearíamos que separasen las fases educativas, por lo que se hace una jerarquía para que podamos unir y cualificar esos objetivos concretandolos...

Lo que he estado leyendo también sobre esta educación es que es una filosofía y forma de construcción en la que cada persona va encontrando sus principios, afines y demas para irse construyendo


2.Dimensión afectiva y social

 -La afectividad es algo primordial que tenemos que tener cada persona , las emociones y los sentimientos muchas veces nos dejan llevarnos y solo hacemos caso a lo que nosotros mismos sentimos, en los primeros años de nuestra vida la afectividad es algo principal, el ejemplo en la crianza de un niño,cuando criamos a un niño desde bien pequeñito hay que darle esa afectividad, ese cariño por parte de madre, padre, abuela... que necesita para luego en un futuro saber relacionarse, la importancia de la afectividad tiene dos motivos por las cuales es imprescindible, para el desarrollo psicológico de esa persona y por lo que había dicho ya anteriormente para poder relacionarnos, lo social y lo afectivo esta relacionado, también cuando no tenemos cariño o esa afectividad puede encadenar a que tengamos y los niños sean con retraso físico  e intelectual
En la educación afectiva y social , la afectividad en este caso es condicionada,y se puede intervenir en ella, el afecto que tenemos más fuerte es el de la familia, el aprendizaje de la conducta social que tenemos en la familia condicionará a algo que vayamos a realizar después.
Los tres grandes grupos que tenemos de afecto son: familia, escuela, y nuestro grupo de iguales (con esto se refiere a los compañeros)
Por ejemplo que tengamos cariño con el hijo en este caso, haría que esa afectividad y es vinculo que le están creando los padres le sirva para después relacionarse con otras personas y saber como hacerlo y desarrollar eso, y a continuación podemos ver los tres grandes vínculos fuertes que tenemos sobre ello.

3 fases de la afectividad:
-Educación sentimental, un niño que le dan mucho cariño en casa, ese niño va a dar el mismo cariño fuera, que dentro porque los valores que tenemos en un sitio lo vamos a trasmitir en otros
-Educación motivacional , actuamos libremente en lo que quiero hacer y en lo que no 
-Educación ética, que educa valores, cual es lo más importante y lo que menos.


Son habilidades sociales, destrezas que desarrollamos necesarias para realizar cualquier cosa, por ejemplo el couch (es una persona que te ayuda, que es lo que trabajan ellos), si no tenemos estas habilidades, corremos el riesgo de ser aislados, como es en el ejemplo con una persona que tiene un carácter fuerte, puede ser que esa persona  con ese carácter choque con la mayoría, por que esas otras personas no se acercarían a el por miedo al que me dirá, cuando nos desarrollamos en la sociedad aprendemos de con quien nosotros nos estemos relacionando, la imitación la hacemos por que es una forma de aprendizaje por el medio de la repetición de un modelo y llevándolo a la practica, el lenguaje es el medio por el que organizamos pensamientos y las habilidades sociales son los comportamiento que tenemos en la sociedad, estas se aprenden son observaciones de modelos ensayo y error o por información, es algo que demuestra nuestra eficacia y la capacidad de adecuarnos a situaciones específicas, por lo que supone conductas o acciones de nosotros mismos que nos refuerzan  y nos mejoran para estar en la sociedad.




3.Dimensión Intelectual

Esta dimensión a lo que se refiere es a la inteligencia y al desarrollo de ella misma y sus características son:
Conjuntos de complejos cognoscitivos que mantienen un orden pero en si se pueden modificar, también depende de la personalidad y la motivación de esa persona

Definición de inteligencia: es la capacidad de comprender y manejar la realidad, resolver situaciones complejas, anticipándose a los efectos prefigurados en la situación, ampliar los dominios del saber, cada vez vas a tener más conocimientos, y saber como tenemos que comportarnos en cada momento y eso se da detrás de la inteligencia y tengas la capacidad de adaptarte al medio ambiente, ser flexible
Dentro de la inteligencia tenemos la educación de la inteligencia, como educamos esa inteligencia, bueno pues esa inteligencia la educamos enseñando y se puede aprender mediante de programas pedagógicos, eso programas pedagógicos son el razonamiento(observación), comprensión del lenguaje(relaciones entre palabras), razonamiento verbal(argumentos), resolución de problemas( representaciones lineales), toma decisiones(buscar y evaluar esa información),pensamiento inventivo( diseño)

Si queremos fomentar la inteligencia en danza, en una clase de ello, por el pensamiento inventivo, poniéndome en pedagoga le pediría al alumno que diriga en esa clase el calentamiento y hay en esa actividad estaríamos ejecutando la creatividad del niño y en la resolución del problema, cuando hay por ejemplo un error, una cogida en contemporáneo y nos caemos, sale mal, habría que fomentar esa actividad diciendo que es lo que estamos haciendo mal y porque no sale este paso.





4. Dimensión física o psicomotriz

La danza aquí lo podemos ver como un clarísimo ejemplo es la máxima expresión del desarrollo físico de la persona, esto se refiere a la concepción y al dominio del espacio, posturas, gestos y el cuerpo en general, el término de psicomotricidad un ejemplo muy sencillo como movemos el dedo índice y mientras lo estamos pensando lo estamos moviendo, es movimiento lo tenemos en la cabeza y lo pasamos al cuerpo, existe una relación es espacio temporal, en los primeros años el desarrollo motor está fuertemente unido al psíquico y tendrá enormes repercusiones en el aprendizaje de la lectura y la escritura, la afectividad tambien tiene un papel importante por el desarrollo psicomotor, existe la falta de afectividad y es cuando aparecen los problemas en el tono muscular (si no lo coges, no lo mueves, no le provocas emociones, el niño no va a saber hacer nada, por lo que es importante desarrollar edades tempranos como la percepción espacio-temporal, definir la lateridad y habilidad en psicomotricidad fina
Esta dimensión trabaja en como dominamos nuestro cuerpo y también la conciencia de las dimensiones que tenemos de el,cada persona tiene su propio cuerpo por lo que permite que cada niño al estar relacionarse cada uno mismamente sepa utilizar su propio cuerpo.



5.Dimensiones moral

 Facilitan mucho la convivencia en situaciones en que las diferencias pueden ser motivo de conflicto, cuando el educador se plantea configurar al educando para que realice acciones morales o ajustadas a un patrón está aplicado dos tipos de acciones: 1 es el conocimiento y la acción morales y 2 adquirir ese conocimiento. Las técnicas destacan, la inculcación y la clarificación.
*Inculcación: son valores universales, llega a tener problemas con la personalidad y comportamiento, y el papel de la escuela es mostrar estos frentes, como el afecto, autoestima,salud sentirse bien...)
*Clarificación es un proceso que ayuda a los estudiantes a tener su propia crítica de sus propias metas que se proponen, sentimientos y experiencias con objeto, de ello parte la base de que la persona presente la capacidad de dirigir su conducta para alcanzar esas ideas
La interacción social, que es pedir por favor, saludar, sonreír, hacer amistades, interacción con los adultos, conversaciones, relacionar con ideas, sentimientos, emociones y resolver problemas.
 Lo que entiendo por la inculcación es que a cada niño se le va a inculcar "enseñar" algo por lo que ese algo de mayor lo va a mostrar y lo va hacer ver en un futuro con quien se relacione y la otra técnica que la llamamos la clarificación entiendo que cada uno poco a poco va teniendo claras las metas que quiere conseguir y las que no quiere llegar, cada uno tiene que tener sus ideas claras y sus proyectos por eso es por lo que llamamos clarificación, porque tenemos que tener una clara idea de lo que se quiere.


Actividad: ¿ Cómo fomentarías las habilidades sociales en danza?

Interacción de emociones: Saber lo que tienes que hacer y como tienes que comportarte por ejemplo, el primer día de clase de danza, sabes como tienes que comportarte y como no tienes que hacer una presentación ( como te llamas, lo que te gusta y lo que quieres conseguir)  decir una virtud y un defecto que tengamos cada uno.
El caso de la amistad: A la niña la ayudaría a integrarla, hacer actividades con ella y los demás
Conversacionales: mandarles hacer una coreografía, montado por ellos que desarrollarían también la creatividad, y por lo que para esta coreografía implicaría hablar y relacionarse entre ellos.
Expresión de emociones: Haría una actividad en la cual metería al niño dentro de la práctica y le preguntaría después de hacer esa práctica que se le haya mandado, que le ha parecido, si le ha gustado o no, o le pediría que expresen una emoción bailando, si quiere llorar que bailando exprese al publico que esta llorando y asi.





Ejercicio (PRÁCTICA) de clasificación de valores:

AMOR           LIBERTAD           SABIDURÍA             FAMA              DINERO          TRABAJO

--->Hay que concretar en los paréntesis, incluyendo en ellos lo inicial que amas, la ciencia que más desearías conocer y la persona de fama que desearías parecerte.

1. Amar a (mi hermana)y ser amado por (mi hermana)
2. Gozar de plena libertad en mi familia y la sociedad
3.Poseer la sabiduría total en (Biosanitaria)
4.Poseer la fama y el prestigio de (Adele)
5. Me tocan 20 millones de la loteria
6. Desempeñar un trabajo que me agrada con un sueldo que e permite vivir muy modestamente


1<-->2=2
1<-->3=1
1<-->4=1
1<-->5=1
1<-->6=1


2<-->3=2
2<-->4=2
2<-->5=2
2<-->6=2


3<-->4=4
3<-->5=5
3<-->6=6



4<-->5=4
4<-->6=4



5<-->6=5


Resultado Final:
 En el 1ª puesto pongo la libertad, que han salido 5 votos
En el 2ª puesto pongo el amor, que han salido 4 votos
En el 3ª puesto pongo el trabajo, que ha salido con un total de 3 votos
En el 4ª puesto esta la fama, que ha salido con un total de 2 votos
En el 5ª puesto esta el dinero, que ha salido con un total de 1 voto
Y como ultimo puesto el 6ª esta la sabiduría que no ha tenido ningún 0 voto.

Los pros y los contra de estas decisiones que he tomado, son  que para mi el amor y la libertad esta por encima de la sabiduría la fama y el trabajo por que pienso que si tienes el amor y la libertad suficiente vas a ser feliz, aun no teniendo las demás, cada uno tiene sus prioridades pero yo antepongo a mi familia en este caso el amor por encima de todo, quizás cuando pase un tiempo no pienso igual, y quizás lo que ponga sea el trabajo pero de momento primero va el amor, y si tuviera que compartir mi idea por supuesto que la compartiría, y si se me pusiera la situación de elegir entre una cosa y otra elegiría lo mismo que he plasmado arriba.
Esta práctica nos hace reflexionar y ver lo que realmente nos importa más y te das cuenta, de lo que elegirías si algún día nos vemos en la situación.


Bibliografía:
Los datos primeros sobre ¿Que és la educación? y algunas que otras definiciones- Google o wikipedia

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares